Los suicidios en México. Características sexuales y geográficas (1979-1993)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Abstract
La violencia y sus repercusiones en la salud son temas que a pesar de haber sido abordados desde las ciencias sociales y de salud, sigue planteando interrogantes insuficientemente resueltos y persisten limitaciones de orden teórico, metodológico y práctico que obstaculizan la investigación en este campo. En el caso concreto de la salud pública, no fue sino recientemente cuando los trabajadores en esta área se involucraron en el problema de las lesiones intencionales, ya sean homicidios o suicidios. Respecto al suicidio, y dado que éste se a visto que es más frecuente en las personas con problemas de salud mental, han sido los profesionales de este campo los que más se han abocado al manejo y prevención del problema a nivel individual y desde una perspectiva clinica. Sin embargo, la comprensión cabal del suicidio requiere, además, de investigaciones que lo aborden desde una perspectiva poblacional y permitan la identificación de grupos de alto riesgo. Desde este punto de vista se analizan los suicidios ocurridos durante el periodo 1979-1993, registrados con base en la mortalidad de la DGEE de la SS, en el capítulo E950-E959. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, causa, estado y año calendario. Se analizan las tendencias y la razón de riesgos con un nivel de confianza del 95%, utilizando un modelo de regresión Poisson. El promedio diario de suicidios pasó de 3 defunciones en 1979 a 6 en 1993. La tendencia es ascendente con un coeficiente â de .035 (IC95% .032 - .038). Los principales métodos empleados fueron ahorcamiento, uso de arma de fuego y explosivos, y envenenamiento mediante sustancias sólidad y liquidas. Hay diferentecias según el sexo. En el masculino, la tendencia es ascendente con â .041 (IC .038 - .045), predomina el ahorcamiento (49%) y son los hombres de 70 y más años los que presentan el mayor riesgo relativo (RR) 9.46 (IC 8.86 - 10.1). En el femenino se observa una tendencia ascedente muy ligera que no es estadísticamente significativa, predomina el envenenamiento por sustancias sólidas y líquidas (35%) y son las jóvenes de 20-24 años las que presentan el mayor RR, 2.51 (IC 2.28 - 2.76). En cuanto a la entidad federativa, los estados de Tabasco, Campeche, Baja California Sur y Quintana Roo, presentan los mayores riesgos relativos de suicidio. Es necesario puntualizar que el estudio basado en los datos sobre suicidios, da cuenta sólo de una parte de un problema que abarca desde los suicidios subregistrados hasta el parasuicidio, la ideación suicida y los equivalentes suicidas. Las diferencias observadas en cuanto a edad, sexo y estado demuestran que, además del hecho hay aspectos de índole social que no deben olvidarse cuando se trata de estudiar el fenómeno del suicidio. Conviene, asimismo, llamar la atención sobre el problema que representan las lesiones autoinflingidas y sus repercusiones en el campo de la salud, y enfatizar la necesidad de llevar a cabo investigaciones dirigidas a identificar soluciones, desde una perspectiva interdisciplinaria.
Keywords:
suicidio, México, trastornos mentales, clasificación, psiquiatría transcultural, suicidio-epidemiología, vejez, intoxicación, violencia, ahorcamiento, geografía, aspectos sociales, humanos, estudio clínico especializado, hombres, mujeres, adultos