Salud Mental

Escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkender: propiedades psicométricas en adultos mayores mexicanos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Armando Rivera-Ledesma
María Montero-López Lena
Ana Luisa González-Celis Rangel
Juan José Sánchez-Sosa

Resumen

Lasher y Faulkender desarrollaron la Escala de Ansiedad ante el Envejecimiento, y Watkins, Coates y Ferroni señalaron la necesidad de adaptarla para su aplicación en adultos mayores. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la escala original de Lasher y Faulkender, así como de una versión adaptada a adultos mayores mexicanos. Se utilizaron dos muestras independientes (n=234 y n=151) de adultos mayores elegidos por disponibilidad en una clínica de salud gubernamental; la media de edad era de 63 años. Se utilizaron dos cuestionarios que incluyeron la escala original (EAE-O), en uno, y la escala adaptada (EAE-A), en el otro, además de la subescala de actitud ante el propio envejecimiento de la Philadelphia Geriatric Center Morale Scale de Lawton, APE, y la Escala de Ideación Suicida (EIS), diseñada por Roberts. Adicionalmente se les preguntó a los respondedores: «Si tuviera que fijar una edad, olvidándose un poco de lo que dicen los médicos y la gente, ¿a qué edad cree usted que empieza uno a ser "viejo(a)" realmente?, y ¿a qué edad cree usted que empieza uno a ser "muy viejo(a)"» . Un análisis factorial con rotación Varimax y valores eigen mayores a uno arrojó resultados satisfactorios tanto para la EAE-O como para la EAE-A. En cuanto a la validez concurrente, tanto la EAE-O como la EAE-A obtuvieron correlaciones moderadas y significativas con respecto a la APE. Se analizó la relación entre vejez percibida (¿Cuándo se es viejo?, y ¿Cuándo se es muy viejo?) y ansiedad ante el envejecimiento; con una significancia marginal. Se halló así que los sujetos con niveles bajos de ansiedad tienden a referir una edad más remota (=68.2 años, DE= 9.8), que aquéllos con altos niveles de ansiedad (=64.47, DE=11.7; t=1.74, gl=57.9, p=.08), a la pregunta sobre la edad en que se es “viejo”. Con respecto a la segunda pregunta (¿Cuándo se es muy viejo?), se observó la misma tendencia, pero esta vez de manera significativa (baja ansiedad: =80.9 años; DE=9.1; alta ansiedad: =76.4 años; DE=9.1; t=2.51, gl=128, p=.01). En relación con la ideación suicida se halló que aquellos sujetos que obtuvieron bajos niveles de ansiedad ante el envejecimiento según la EAE-A, tuvieron también menores niveles de ideación suicida (=1.25, DE=1.47) que aquéllos con altos niveles de ansiedad (=2.35, DE=2.51; t=2.84, gl=64.45, p=.006). Los resultados aportados por el análisis psicométrico de ambas versiones de la EAE han permitido confirmar su utilidad en muestras mexicanas. En conjunto, la EAE-O parece investigar la ansiedad ante la vejez como una etapa de la vida; como un estado del ser, y podría quizá ser especialmente útil para personas que no sean necesariamente adultas mayores (cuidadores de viejos, adultos entre los 50 y 60 años en franca transición hacia la adultez mayor socialmente concebida, etc.). Sin embargo, puede resultar provechoso centrarse en la situación singular de un sujeto con respecto a su propio proceso de envejecimiento (físico o psicosocial) cuando éste sea precisamente el objetivo por investigar. Para este efecto puede resultar útil la EAE-A. El criterio cronológico aportado por los adultos mayores a la pregunta sobre cuándo se es “viejo” o “muy viejo” parece obedecer, al menos en parte, al grado de ansiedad ante el envejecimiento: cuanto mayor sea la ansiedad, será menor la edad que consideran como inicio de la vejez, o la ancianidad. Al parecer, la ansiedad ante el envejecimiento es una variable importantemente vinculada al desajuste psicológico en el adulto mayor.
Palabras clave:
Ansiedad, envejecimiento, escalas, ideación suicida, adultos mayores