Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La memoria episódica (ME) forma parte de los sistemas de memoria declarativa y es considerada como aquella de los sucesos experimentados de forma personal, o sea la memoria del «¿qué?», «¿dónde? » y «¿cuándo?» ocurrió cierto suceso de la experiencia personal. La triada de autonoesis (es decir, la conciencia de que un suceso le ocurrió personalmente), conciencia temporal subjetiva (o el marco temporal subjetivo de cuando ocurrió un suceso y en qué orden) y la conciencia de sí mismo, son consideradas como requisito indispensable para la definición de la memoria episódica. Hasta hace algunos años la memoria episódica era típicamente considerada como una habilidad exclusiva del ser humano, debido a los procesos cognitivos con los que se asocia, sin embargo, recientemente se ha comprobado que otras especies animales tienen y utilizan eficazmente un sistema análogo al de la ME para resolver diversas tareas de memoria en el laboratorio. Estos modelos experimentales de ME han impulsado la generación de conocimientos acerca de este sistema. La participación del lóbulo temporal, y en especial del hipocampo, en la ME es conocida desde hace tiempo, sin embargo se han identificado diversas áreas cerebrales implicadas en la recuperación y codificación de la información episódica. Una de las más estudiadas actualmente es la corteza parietal posterior, pero existen otras cuyo rol preciso en este tipo de memoria aún no se ha esclarecido. Por otro lado, la otra gran categoría central de la memoria: la no declarativa, contiene diversas subcategorías heterogéneas en su contenido y función, como son: la memoria procedimental, el priming, el aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y operante) y el aprendizaje no asociativo (habituación, deshabituación y sensibilización) mediado por vías reflejas. La memoria procedimental se refiere al almacenamiento y recuperación de información sobre habilidades motoras, es decir, el aprendizaje de «saber cómo hacer» distintas tareas. La memoria procedimental tiene relaciones complejas con la «conciencia», se ha demostrado que presenta un proceso de consolidación off-line, es decir que la información se consolida mejor cuando existe un periodo de reposo entre las sesiones de entrenamiento motor, sobre todo si durante este descanso ocurre el sueño. Existe una serie de estructuras tanto corticales como subcorticales que participan en diversas funciones de la memoria procedimental y cuya lesión selectiva produce distintos trastornos de las funciones motoras, como la parálisis, la apraxia, el temblor, los movimientos coreicos, las distonías, las dismetrías o la ataxia. El priming es un tipo de memoria implícita que no requiere de ninguna recolección consciente de experiencias previas, y que comparte algunas características con la memoria procedimental pero también con la semántica. Se trata de una variedad de memoria en la cual se propone que participan áreas neocorticales de asociación visual. Finalmente, dentro de los sistemas de memoria de corto plazo se encuentra el concepto de memoria de trabajo, propuesto por Baddeley y Hitch, que sigue teniendo aceptación en la actualidad y que es considerado como un sistema encargado de almacenar y administrar transitoriamente toda la información (de distintas modalidades) que se encuentra actualmente en uso para la realización de una tarea específica. Esta memoria de trabajo se conceptualiza como conformada por un componente ejecutivo central y dos sistemas subsidiarios: el circuito fonológico (encargado entre otras cosas del reforzamiento verbal implicado en el aprendizaje del lenguaje) y el esquema visuo-espcial que estaría encargado del almacenamiento transitorio de la información espacial del ambiente externo. El conocimiento científico de la memoria continúa en expansión cotidiana, pero aún estamos lejos de conocer todos los detalles acerca de su funcionamiento desde el nivel molecular hasta el anatómico macroscópico. Sin duda los estudios moleculares y de imagen funcional ofrecerán en el futuro una panorámica más amplia al respecto.
Palabras clave:
Memoria, semántica, episódica, procedimental, memoria de trabajo