Salud Mental

Retention rates and potential predictors in a longitudinal randomized control trial to prevent postpartum depression (Tasas de retención y variables que la predicen en un estudio aleatorio controlado longitudinal para prevenir la depresión posparto)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ma. Asunción Lara
Claudia Navarro
Laura Navarrete
Huynh-Nhu Le

Resumen

La depresión perinatal cobra cada día mayor reconocimiento como un problema importante de salud mental pública; en consecuencia, ha crecido el interés por desarrollar estrategias para prevenir la depresión posparto, que lleven a evitar sus consecuencias adversas. Sin embargo, las peculiaridades del periodo perinatal dificultan tanto el reclutamiento como la retención de esta población a lo largo del tiempo, cuando se evalúan intervenciones preventivas. El objetivo del estudio es examinar las tasas de retención y las variables que predicen las mismas en un estudio longitudinal aleatorio controlado (EAC) para prevenir la depresión posparto. Método Participantes: Trescientas setenta y siete embarazadas que mostraron riesgo de depresión fueron aleatorizadas a grupos de intervención y control y evaluadas durante el embarazo y a las 6 semanas y a los 4-6 meses después del parto. La muestra se tomó de salas de espera de tres instituciones que proporcionan atención prenatal. Intervención: La intervención se desarrolló a partir de modificar una anterior dirigida a mujeres con depresión para incluir información sobre el embarazo y puerperio normales desde una perspectiva psicoanalítica y de factores de riesgo de depresión posparto. Pretende reducir la depresión al reforzar los pensamientos positivos y las actividades agradables, mejorar la autoestima y el auto cuidado, desarrollar habilidades que fortalezcan el apoyo social y explorar las expectativas poco realistas sobre el embarazo y la maternidad. Se imparte en ocho sesiones grupales durante el embarazo, dos horas por semana. Instrumentos: Los síntomas de depresión se midieron con la segunda versión del Inventario de Depresión de Beck (IDB-II), los de ansiedad con la correspondiente sub escala del Hopkins Symptom Check List 90 (SCL-90) y el apoyo social con la escala de Apoyo Social Apgar (SSA). Una selección de 12 reactivos sobre estresores potenciales y dificultades persistentes se usó para medir sucesos vitales y la Escala de Ajuste Diádico (A-DAS) para evaluar la satisfacción con la relación de pareja. Resultados Las tasas de retención definidas de tres maneras fueron: 1. La retención total (participantes aleatorizadas que concluyeron con todo el procedimiento hasta la entrevista a los 4-6 meses posparto) fue de 41.7% (31.2% intervención y 61.4% control). 2. La retención desde la aleatorización hasta (a) completar la entrevista inicial y asistir a = 1 sesión de intervención fue de 42.4% y (b) completar la evaluación inicial (control) fue de 82.2% (c). 3. La retención hasta el seguimiento: (a) proporción que inició y completó la intervención, esto es, que asistió a = 4 sesiones, así como a la entrevista a los 4-6 meses posparto fue de 73.5% y (b) participantes del grupo control que fueron entrevistadas en este periodo fue de 66.6%. Para quienes asistieron a por lo menos una sesión, la tasa de asistencia a la intervención fue de 83%. Las variables que predijeron la retención total fueron: ser soltera, tener mayor nivel de escolaridad y la mala relación de pareja. En el grupo de intervención, las variables que predijeron (a) la retención desde la aleatorización hasta asistir a = 1 sesión de intervención fueron la presencia de ansiedad y de sucesos estresantes, y (b) la retención hasta el seguimiento aumentó en mujeres que estaban o habían estado empleadas los últimos seis meses. Conclusiones: Los resultados son consistentes con los de trabajos anteriores respecto a la dificultad para retener mujeres embarazadas y en el puerperio en ensayos a lo largo del tiempo. En el presente estudio la tasa de retención fue aún más baja de lo que han encontrado otros autores, sobretodo debido a la enorme pérdida de participantes que firmaron el consentimiento informado y fueron aleatorizadas y no asistieron a ninguna sesión de la intervención. Al mismo tiempo, es interesante notar que la tasa de asistencia a la intervención, una vez que las participantes se presentaron a una primera sesión, fue muy alta. Esto habla de la alta aceptación que ésta tuvo entre las participantes. En cuanto a los factores que predijeron la retención, las mujeres con alto riesgo de depresión (sin pareja, con una relación mala con la pareja, con más sucesos estresantes y síntomas de ansiedad) fueron las más comprometidas en participar en el estudio. Por lo tanto, una manera de mejorar la tasa de retención es a través de dirigirla a mujeres que presenten estos factores de riesgo. Por otro lado, fue difícil retener a aquellas con bajo nivel de escolaridad y a las amas de casa, que también son una población vulnerable. Saber cómo mejorar la retención de este grupo sigue siendo un reto para estudios posteriores de prevención de la depresión posparto. Podemos concluir que las tasas y los factores que predicen la retención varían dependiendo de la manera en que se definan, lo que sugiere quelas estrategias para optimizar la retención deben adecuarse a cada una de estas definiciones.
Palabras clave:
Depresión posparto, prevención, retención, intervenciones psicoeducativas