Salud Mental

El consumo de sustancias alucinógenas ayer y hoy

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eva Ma. Rodríguez
Martha P. Romero Mendoza
José Antonio Flores Farfán
Arturo Ortíz Castro

Resumen

Desde la antigüedad han existido diversas plantas alucinógenas que han utilizado tanto el hombre como algunas especies animales. La farmacopea de las culturas prehispánicas se basó en el empleo de productos naturales, entre los que se encontraba el reino Funga, es decir los hongos. En la actualidad, a su estudio se le llama Micología. Desde aquella época ya se dividían los hongos en familias, como lo expone Francisco Flores y Troncoso, en su obra: "Historia de la Medicina en México". Se les agrupó en la familia Nanacame o nanacatl, distinguiéndose los hongos del prado (Tlazolnanacatl), de los hongos de árbol (Cuaunanacatl). De acuerdo con sus propiedades, se dividieron en cuatro grupos: 1) Mortíferos o venenosos: Citlalnanacame, 2) Alucinógenos o enloquecedores: Teyhuinti, 3) Narcóticos: Xochitlnanacame, 4) Comestibles: Iztacnanacame. La funga macroscópica de México es una de las más ricas y variadas del mundo, en la actualidad ya no sólo se producen en las temporadas de lluvia, sino todo el año, sólo que ahora se consumen para intoxicarse fuera del contexto ritual y religioso de nuestro pueblo, y junto con otras drogas psicotrópicas. El objetivo de este trabajo fue el de hacer una revisión teórica del consumo de alucinógenos en nuestro país, de las especies que se han utilizado y de sus efectos, y presentar un panorama epidemiológico de su consumo en la actualidad y de los motivos que llevan a los sujetos a consumirlos. Esta información se obtuvo por medio del Sistema de Reporte de Información en Drogas en el Area Metropolitana y Frontera Norte.
Palabras clave:
adicciones, etnopsiquiatría, farmacología, historia, psiquiatría social