Evaluación clínica y tratamiento de los pacientes con trastornos de angustia: Estado actual y perspectivas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las clasificaciones de uso actual, tanto en la práctica clínica como en las utilizadas para fines de investigación, tienden a agrupar dentro del rubro de los trastornos de angustia a aquellas entidades clínicas en las que o bien la angustia es el síntoma primario, o bien el control de los síntomas principales genera manifestación de angustia. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos, los trastornos de angustia como grupo son la patología más frecuente en la población general. Por lo que respecta a su prevalencia dentro del ámbito de las enfermedades psiquiátricas, si bien no son tan prevalentes como los trastornos afectivos, si ocupan un lugar importante. Esta importante prevalencia ha hecho que en las últimas décadas haya aumentado el interés por estudiar estos trastornos. En cuanto a los estudios de investigación es indudable que el énfasis se ha puesto en el avance del conocimiento de las bases biológicas de estas enfermedades. El avance en las neurociencias y en la tecnología aplicada a su estudio, han permitido empezar a identificar ciertas alteraciones neuroanatómicas y neurofisiológicas que intervienen en la etiopatogenia de algunas formas de ansiedad. El campo de las neuroimágenes ha aportado datos de suma importancia, como son las alteraciones en el tamaño y en el funcionamiento de algunas estructuras cerebrales de sujetos con obsesiones y compulsiones y con ciertas formas específicas de angustia.
Palabras clave:
trastornos afectivos, diagnóstico, tratamientos, pacientes, psicofarmacología, psiquiatría clínica, ansiedad, obsesión, compulsiones, anatomía, cerebro, neurofisiología, prevalencia, humanos, revista