Salud Mental

Los trastornos afectivos en la población rural

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

V. Nelly Salgado de Snyder
Ma. de Jesús Díaz-Pérez

Resumen

La pobreza es indudablemente el factor contextual más importante en las áreas rurales de México que contribuye al desarrollo de una cultura propia, y se considera como un estado de necesidad determinado por la carencia de lo indispensable para el sustento de la vida. De acuerdo con datos recientes, más de la mitad de la población mexicana se encuentra en condiciones de pobreza y pobreza extrema y este fenómeno afecta eminentemente a los estados y regiones de México que presentan una mayor concentración de la población en las zonas rurales que se dedican a labores agropecuarias o que son indígenas. Otros factores que contribuyen al desarrollo de una cultura propia en el medio rural son: aislamiento geográfico, roles de género sumamente tradicionales, bajo nivel educativo, familias numerosas, desempleo o subempleo, emigración laboral a ciudades cercanas o a Estados Unidos y, en general, la falta de acceso a bienes y servicios sociales. Los datos que aquí se reportan forman parte de una investigación cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de por vida y en el último año de algunos trastornos mentales, su interpretación sociocultural y su manifestación, así como la utilización de servicios de salud mental entre los pobladores rurales del estado de Jalisco. En este trabajao se reportan únicamente las prevalencias de por vida de la depresión mayor, la distimia y los "nervios" así como el uso de los servicios de salud o salud mental para aliviar estos problemas. Método: Esta investigación se llevó a cabo durante 1996-1997 con una muestra aleatoria seleccionada a través de un diseño multietápico, estratificado, en dos regiones del estado de Jalisco, México, una de alta y otra de baja emigración a los Estados Unidos. Fue un total de 945 adultos residentes de 33 comunidades rurales de menos de 5000 habitantes quienes participaron en este estudio, 442 hombres y 503 mujeres. La edad de los participantes tuvo un rango de 15 a 89 años. En este estudio se utilizó la versión Fresno del Composite Internacional Diagnostic Interview (CIDI) para investigar la prevalencia de por vida de la depresión mayor y la distimia de acuerdo a los criterios diagnósticos del CIE-10. También se evaluó la enfermedad conocida popularmente como nervios, la cual no es una categoría diagnóstica incluida en los sistemas modernos de clasificación de las enfermedades, pero es la única enfermedad mental así conocida por la mayoría de los pobladores rurales en México. Resultados: En la población general encontramos una prevalencia de por vida de depresión de 6.2%. Entre las mujeres, esta condición se observa con mayor frecuencia (9.1%) que entre los hombres (2.9%). Con relación a la distimia, para la población general la prevalencia de por vida fue de 3.4%. Nuevamente, observamos una mayor prevalencia entre las mujeres (5.2%) que entre los hombres (1.4%). Basada en un autorreporte, la prevalencia de por vida de nervios fue más alta para las mujeres (20.8%) que para los hombres (9.5%). Finalmente, en relación con el uso de servicios, encontramos que los autocuidados, como el uso de medicamentos y remedios caseros, limpias, baños, tisanas o infusiones, fueron las conductas reportadas con mayor frecuencia para el alivio de los síntomas asociados con estos tres padecimientos. El médico fue el prestador de servicios formales de salud que con mayor frecuencia consultaron los entrevistados para aliviar sus padecimientos.
Palabras clave:
depresión, nervios, servicio rural, México, depresión-diagnóstico, depresión-manejo de la enfermedad, depresión-epidemiología, enfermedades mentales-diagnóstico, enfermedades mentales-manejo de la enfermedad, enfermedades mentales-epidemiología, neurosis afectiva-diagnóstico, neurosis afectiva-manejo de la enfermedad, neurosis afectiva-epidemiología, población rural, diagnóstico psiquiátrico, prevalencia, autocuidado, automédicación, utilización de servicios de salud, humanos, hombres, mujeres, estudio clínico especializado, adolescentes, vejez, adultos