Salud Mental

Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Málaga (España)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Teresa Rivas
Rosa Bersabé
Serafina Castro

Resumen

Este trabajo estima la prevalencia de los diferentes trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes de ambos sexos de la provincia de Málaga (España). Se muestra la frecuencia con que los adolescentes practican distintas conductas sintomáticas de TCA. Además, se comparan los porcentajes obtenidos a partir de la información proporcionada por los adolescentes y sus padres. Método: Los datos se obtuvieron durante 1998 y 1999. La muestra se compone de 1,555 adolescentes (625 hombres y 930 mujeres) entre 12 y 21 años, pertenecientes a 14 centros escolares, públicos y privados. A los adolescentes se les administró de forma anónima el Questionnaire for Eating Disorder Diagnoses (Q-EDD; Mintz, O'Halloran, Mulholland y Schneider, 1997). A su vez, los padres elaboran una nueva versión del Q-EDD, con el fin de obtener más información sobre la conducta alimentaria de sus hijos. El Q-EDD operativiza los criterios diagnósticos del DSM-IV por medio de 50 reactivos. Este se corrige siguiendo un diagrama de decisión que aporta el diagnóstico final. El Q-EDD diferencia a los sujetos que presentan un TCA de los que no lo presentan. Clasifica a los primeros en anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE), y a los que no presentan TCA los clasifica en sintomáticos, cuando cumplen uno o más de los criterios diagnósticos sin llegar a presentar un cuadro completo, y en asintomáticos, cuando cumplen ningún criterio diagnóstico. Resultados: La información obtenida de los padres proporciona tasas de prevalencia muy inferiores a las obtenidas a partir de la información de sus hijos. Según los adolescentes, la mayoría son asintomáticos (69.1%), el porcentaje de sintomáticos es relativamente grande (27.5%) aunque en menor medida se cumplen todos los criterios diagnósticos de algún TCA (3.4%). El riesgo que tienen las mujeres adolescentes de presentar unTCA es cuatro veces superior al de los hombres (OR=4.6). La patología diagnosticada con más frecuencia fue el TCANE (0.5% en hombres y 3.9% en mujeres). La prevalencia de AN resultó ser 0.5% en hombres y 0.4% en mujeres; la de BN fue 0.2% y0.6%, respectivamente. Estos resultados son equiparables a los obtenidos en estudios epidemiológicos anteriores, excepto en lo que se refiere a la tasa de prevalencia de AN en hombres, que es superior a la de otros trabajos. Estos datos sugieren que los TCA, aunque predominan en las mujeres, no son un problema exclusivo de ellas, y que se necesita seguir profundizando en el posible aumento de estos trastornos, en particular de la AN en la población masculina.
Palabras clave:
epidemiología, prevalencia, hombres y mujeres adolescentes, trastornos de alimentación, anorexia, psiquiatría del adolescente, bulimia, trastornos de alimentación-epidemiología, España, anorexia nervosa-epidemiología, escuelas, cuestionarios, bulimia-epidemiología, humanos, estudio clínico especializado, adolescentes, escuela primaria, adultos, autoinformes